¿Qué es PSD3 y cómo afectará a los pagos digitales en Europa?

El ecosistema de pagos en la Unión Europea se encuentra en plena evolución. En este contexto, la nueva Directiva de Servicios de Pago (PSD3), que reemplaza a la anterior PSD2, representa un paso significativo hacia una mayor modernización del marco normativo financiero europeo. Ante este escenario, resulta fundamental analizar cuáles son las principales novedades introducidas por la PSD3 y de qué manera estas transformaciones impactan en los pagos digitales dentro del ámbito europeo.

¿Qué es la Directiva de Servicios de Pago (PSD3?)

La nueva Directiva de Servicios de Pago (PSD3) representa un paso evolutivo respecto a la anterior PSD2, que desde su entrada en vigor en 2013 supuso un cambio estructural en el ecosistema financiero europeo al introducir el concepto de banca abierta (Open Banking).

Esta nueva revisión normativa se orienta a reforzar la seguridad de las transacciones, fomentar una mayor equidad competitiva entre los actores del sector y mejorar la eficiencia del mercado único de pagos. Todo ello con el objetivo de dar respuesta a los nuevos retos tecnológicos y garantizar una experiencia de usuario más segura, accesible y eficiente.

Principales novedades introducidas por la PSD3

La PSD3 incorpora una serie de modificaciones relevantes que transforman de forma significativa la regulación de los servicios de pago en la Unión Europea. Entre los cambios más destacados, se encuentran los siguientes:

  • Equiparación de autorizaciones entre entidades: La directiva armoniza los requisitos entre las Entidades de Pago (EP) y las Entidades de Dinero Electrónico (EDE). Esta equiparación implica que los emisores de tokens de dinero electrónico deberán ajustarse a los mismos estándares regulatorios exigidos a las EDE, incluyendo la obtención de una licencia específica en el Estado miembro en el que operen, así como la obligación de contar con un capital inicial mínimo de 400.000 euros en fondos propios.
  • Refuerzo de la seguridad y ampliación de derechos frente al fraude: Se introducen medidas orientadas a mitigar el riesgo de fraudes y aumentar la confianza en los sistemas de pago. Entre ellas, se encuentra la verificación obligatoria del IBAN, que exige a los proveedores de servicios de pago comprobar que el número de cuenta del beneficiario coincide con el nombre del titular antes de ejecutar una transferencia. En caso de discrepancia, el ordenante será informado y podrá decidir si desea continuar con la operación.
  • Actualización del marco para una economía digital: La nueva normativa reconoce la evolución del entorno de pagos e incorpora disposiciones específicas para facilitar la integración de monederos digitales, pagos instantáneos y criptoactivos. De este modo, se garantiza un entorno regulatorio más moderno e inclusivo, alineado con la transformación tecnológica del sector financiero.

Dos mujeres analizan datos juntas frente a un ordenador en un entorno de oficina.
La PSD3 incorpora una serie de modificaciones relevantes que transforman de forma significativa la regulación de los servicios de pago en la Unión Europea.

Refuerzo de la seguridad y prevención del fraude

Uno de los pilares fundamentales de la PSD3 es el fortalecimiento de las medidas de seguridad y la prevención del fraude, una de las áreas que, pese a los avances introducidos por la PSD2, seguía presentando vulnerabilidades relevantes.

Las nuevas disposiciones buscan proteger de manera más eficaz a los consumidores, mediante los siguientes mecanismos:

  • Verificación obligatoria del IBAN: Como se ha señalado, se establece la obligación para los PSP (proveedores de servicios de pago) de comprobar la concordancia entre el IBAN y el nombre del titular de la cuenta receptora. Esta medida tiene como objetivo prevenir transferencias a cuentas fraudulentas o incorrectas. Si se detectan discrepancias, el cliente será informado antes de finalizar la operación.
  • Fortalecimiento de la Autenticación Reforzada del Cliente (SCA): La normativa actualiza y amplía los requisitos de SCA, con especial atención a la accesibilidad. Se prevé que estas medidas sean más inclusivas para personas con discapacidad o con dificultades tecnológicas. Además, la autenticación reforzada será obligatoria en la incorporación de nuevos métodos de pago en monederos digitales, estableciendo excepciones reguladas para ciertos casos.
  • Mejoras en la protección del consumidor: Se incorporan nuevas obligaciones de transparencia, como la información adicional sobre la conversión de divisas y restricciones al incremento de límites de gasto en instrumentos de pago, con el fin de proporcionar mayor control y comprensión al usuario final.
  • Ampliación de los derechos de reembolso en casos de fraude: Los proveedores de servicios de pago estarán obligados, salvo en situaciones limitadas, a indemnizar a los clientes que hayan sido engañados para autorizar pagos fraudulentos, como en los casos de suplantación de identidad de empleados del proveedor. Esta medida representa un avance significativo en la protección del consumidor frente a fraudes de ingeniería social.

Las nuevas disposiciones buscan proteger de manera más eficaz a los consumidores.

La implementación de la PSD3 refuerza el compromiso de la Unión Europea con la consolidación de un sistema financiero más seguro, competitivo y adaptado a las necesidades del entorno digital actual. En este contexto, resulta fundamental que las entidades afectadas por la nueva normativa se preparen adecuadamente para garantizar su cumplimiento y aprovechar las oportunidades que ofrece este nuevo marco regulador.

En Sipay, desarrollamos soluciones de pago seguras, flexibles y alineadas con la normativa europea. Acompañamos a empresas en su adaptación a entornos regulatorios en constante cambio, garantizando cumplimiento, eficiencia y experiencia de cliente. Descubre cómo podemos ayudarte a preparar tu negocio para la PSD3.

Otros artículos